Una vez realizada la presentación de este proyecto, quien mejor para comenzar un blog dedicado al corcho que nuestra amiga LAURA BRIXEDO RABAZO, Directora del Museo del Corcho de San Vicente de Alcántara, ella nos explica perfectamente con esta entrada la importancia del corcho en San Vicente de Alcántara, y el motivo por el cual esta localidad extremeña es conocida como «La Capital del Corcho»:
La Industria del Corcho llegó a Extremadura en 1845, con la expansión de empresas catalanas al resto de la Península Ibérica, produciéndose los primeros asentamientos en Jerez de los Caballeros y Alburquerque.
Primera fábrica de corcho en San Vicente de Alcántara
En 1858, de la mano de Pedro Moreno, un socio de una casa inglesa que se dedicaba a la comercialización del corcho se establece en San Vicente de Alcántara. Sin embargo, fue en 1872 cuando se instaló la primera fábrica que dio origen a la posterior industria. Se trata de la llamada Fábrica del Inglés, su primer propietario fue Henry Bucknall.
En 1888, la compra George Robinson y abarcaba desde la extracción del corcho hasta su transformación en tapón, dando trabajo a gran parte de la población.
Durante estos años se produce la llegada del ferrocarril a San Vicente, suponiendo un gran impulso para la industria corchera y sus exportaciones.
En los primero años del siglo XX, Robinson cesa su actividad y comienzan “los bolicheros”, familias sanvicenteñas que se animaban a poner sus propias empresas. Actividad que se mantiene en la actualidad.
En 1952, tras la crisis producida por la Guerra Civil, el corcho se revaloriza y se instalan varias empresas catalanas en San Vicente. Debido a ello, en esta época empieza a regularse el sector.
En 1980 se creó La Agrupación Sanvicenteña de Empresarios del Corcho, (ASECOR), suponiendo un impulso para mejorar la calidad en esta industria.
Hoy en día, Extremadura es la segunda Comunidad Autónoma en producción de corcho. Y el 65% de la industria se concentra en San Vicente de Alcántara. Dedicándose la mayoría a la preparación del corcho en plancha y a la producción de tapón natural, disco natural y tapón aglomerado.